La pubertad ha llamado a la puerta (III)... ¿Cómo acompañar a nuestras niñas a lo largo de su ciclo menstrual y cómo vivir la menstruación EN POSITIVO?

La pubertad ha llamado a la puerta....(III)
¿Cómo acompañar a nuestras niñas a lo largo de su ciclo menstrual y cómo vivir la menstruación EN POSITIVO? 

¿Qué es el ciclo menstrual?
Durante la edad fértil, todos los meses, el cuerpo se prepara para dar vida, para crear y anidar un bebé. Cuando finalmente esta concepción, este embarazo, no ocurre, entonces se produce la menstruación. 

El ciclo menstrual = un signo de salud
El ciclo menstrual debe considerarse un signo vital casi tan importante como el pulso, la respiración o la presión arterial. La identificación de alguna alteración en el ciclo menstrual puede permitir el diagnóstico precoz de posibles alteraciones o patologías.  

Debido a la relativa inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovario es frecuente que los primeros ciclos menstruales sean irregulares, sobre todo los 2 primeros años tras la menarquia; aunque el ciclo puede no estabilizarse hasta el 6º año ginecológico, aproximadamente a los 19 años.  

La duración del ciclo menstrual puede variar mes a mes. La idea de los 28 días es errónea. Los ciclos en la adolescencia pueden durar entre 21 y 45 días. Hacia el 3º año tras la menarquia, la gran mayoría de las niñas empiezan a tener ciclos que duran entre 21 y 35 días, como en la mujer adulta. 

Por inmadurez del sistema hormonal, los ciclos de los primeros meses, incluso años, de nuestras niñas pueden ser anovulatorios (no hay ovulación) y aún así, sí hay sangrado, incluso sangrados muy intensos. ¿Por qué? El cuerpo empieza el proceso de maduración del óvulo y de formación y engrosamiento del endometrio, pero por inmadurez no se completa la ovulación. Cuando los niveles hormonales (de estrógeno) caen, ese endometrio formado, se desprende produciendo un sangrado generalmente intenso y prolongado.


Conectar y cooperar con la ciclicidad
A lo largo del ciclo menstrual nuestras hormonas fluctúan, y con ellas fluctúan también nuestro cuerpo y nuestra mente, nuestra forma de sentir y percibirnos y nuestra forma de sentir, interpretar y percibir el mundo.

La sociedad, la cultura, los anuncios de televisión nos educan en un patrón lineal.
Esta creencia del cuerpo no cambiante en nuestras niñas y adolescentes, puede llevar a mucha hiperexigencia, a querer estar siempre disponibles y llenas de energía, y a mucha frustración ya que el cuerpo no puede seguir ese ritmo que se imponen. Se sienten mal.... se sienten que algo falla en ellas.... y su voz interior las castiga: "¡debes salir!", "¿pero por qué estoy tan cansada? ¡no es momento de descansar!", "¿Por qué siento este vacío y estas ganas de llorar... si todo está bien?"....

La sociedad, la cultura, los anuncios de televisión nos educan en la parte engorrosa, molesta de la menstruación centrando la atención en el dolor, en el hecho de que siempre aparece en el momento más inoportuno, en su incomodidad...
Qué bonito cambio de perspectiva puede ser des-aprender lo hasta ahora vivido y aprender a vivir el ciclo menstrual con curiosidad, con asombro, con ganas de descubrir sus señales y como forma de autoconocimiento. 
Y qué bonito poder acompañar a nuestras niñas en este conocimiento de SU SER CÍCLICO, ayudarlas a entenderse y a conocerse en sus diferentes fases (nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestra voz interior, nuestra forma de interpretar el mundo es distinto en cada fase), enseñarlas a conectar con su cuerpo y a escuchar las señales sutiles que éste envía, ayudarlas a vivir a favor de su ciclo, cooperando con él y respetándolo evitando así exigirse funcionar en modo lineal.


Fases del ciclo menstrual
El ciclo menstrual no se reduce al momento más visible, al de la menstruación. El ciclo menstrual es mucha más....Lo podemos dividir en 4 fases:
  • La primera fase es la menstruación
  • La segunda fase es la fase folicular o fase pre-ovulatoria
  • La tercer fase es la ovulación
  • La cuarte fase es la fase lútea o fase pre-menstrual.
Voy a describir cada una de estas fases destacando, a través de preguntas, las características más importantes a tener en cuenta en cada una de ellas. En cuanto nuestras niñas se familiaricen con su propio ciclo y su propio patrón cíclico, pueden ir haciendo su propio calendario menstrual con las características que ellas consideren más importantes para ellas.
"No se puede amar aquello que se desconoce...."
1. La menstruación

El ciclo menstrual empieza el día 1 de la llegada de la menstruación.
  • ¿Por qué se produce la menstruación? Porque no ha habido un embarazo. El óvulo no ha sido fecundado, por lo que todo lo que el cuerpo ha preparado para anidar al posible embrión va a ser desprendido. La sangre que el útero expulsa contiene una parte de ese rico y fértil endometrio, esa "cuna" para el bebé (la otra parte es reabsorbido por el organismo), sangre, flujo vaginal con moco cervical, células madre, proteínas...también se han descubierto residuos tóxicos que el cuerpo elimina a través de la sangre menstrual.¡¡LA SANGRE MENSTRUAL ES UN VERDADERO TESORO!! El óvulo no fecundado no lo expulsamos con la menstruación, sino que es reabsorbido por las células inmunológicas de nuestro organismo. 
    El útero se contrae y el cuello del útero se abre dejando salir, periódicamente, el sangrado (parte del endometrio, flujo, proteínas, células madre...).

Imagen del cuello del útero (cérvix) durante la menstruación: abierto para dejar salir el sangrado.  Foto de "The Beautiful Cervix Project"
  • ¿Qué ocurre con las hormonas en esta fase? En esta fase se produce una disminución de la progesterona al desaparecer el cuerpo lúteo. Además el endometrio produce unas sustancias llamadas PROSTAGLANDINAS que son las responsables de la contracción del músculo uterino (miometrio) que favorece el desprendimiento y la expulsión del endometrio.
  • ¿Cómo se produce el sangrado? El sangrado NO es un goteo continuo. Por el efecto de las prostaglandinas, el útero se contrae, el cuello del útero se abre y expulsa parte del contenido. Después, el útero se relaja. Y así periódicamente se alternan momentos de  contracción (sangrado)/relajación (no sangrado).
  • ¿Cantidad de sangrado normal? Entre 30 y 80 ml de sangre por ciclo. Una compresa, tampón llenos contienen aprox 5 ml (las que son extraabsorbentes contienen 10 ml). Las copas menstruales suelen llevar marcas para medir la cantidad de sangre recolectada. El flujo disminuye mientras dormimos por lo que, generalmente, no es necesario el cambio de producto de higiene por la noche.  
  • ¿Cómo es la sangre? Es líquida. El cuerpo libera anticoagulantes naturales que evitan la formación de grandes coágulos para que así fluya con mayor facilidad. Puede haber algún coágulo pero deben ser pocos y pequeños (menos de 2 cm). El color puede variar de rojo a marrón.
  • ¿Cuánto puede durar el sangrado? De 4 a 8 días.
  • ¿La menstruación duele? La menstruación NO DUELE. Sí puede producir molestias ya que se trata de un estado inflamatorio y por las contracciones y espasmos uterinos provocados por las prostaglandinas. Pero estas molestias no deben ser incapacitantes. Ceden con calor local, reposo y en caso necesario ibuprofeno (el ibuprofeno inhibe la síntesis de prostaglandinas). 
  • ¿Cambia mi energía y mi estado de ánimo durante la menstruación? La menstruación no solo afecta a nuestros órganos sexuales, sino que nos transforma a nivel físico y emocional. A nivel físico, podemos sentir poca energía, CANSANCIO y RITMO LENTO. Es frecuente que en esta fase se produzca DIARREA (las prostaglandinas también actúan a nivel del músculo intestinal aumentando su motilidad). A nivel emocional es un momento de RECOGIMIENTO y REFLEXIÓN, de necesidad de quietud, soledad. Puede apetecer menos quedar con amigos. Nos podemos sentir menos sociables, con ganas de quedarnos en casa, tranquilas, cuidándonos. Es un momento de SOLTAR, de dejar ir todo aquello que no nos sirve, que nos hace daño. Conocer esta fase y sus efectos nos permite cooperar con ella y no estar en lucha. Poder verbalizar con confianza, orgullo y seguridad: "Hoy me siento más baja de energía y necesito estar más a solas y tranquila en el sofá porque estoy en los primeros días de la menstruación. Hoy no voy a salir. Hoy no me voy a encargar de la cena...etc.". Si usamos las estaciones del año como símil metafórico, el INVIERNO representaría esta fase de sangrado.    
    • ¿Qué se puede considerar anormal en esta fase?
    1. - Dolor que interfiere en nuestro día a día, que nos obliga a quedarnos en cama, a no poder ir al instituto/trabajo. Hablamos entonces de dismenorrea y requiere un estudio más profundo en busca de la causa de ese dolor (endometriosis, síndrome del ovario poliquístico (SOP), enfermedad inflamatoria pélvica, estrés, alimentación desequilibrada que favorece el estado inflamatorio...)
    2. - Menstruación excesiva por duración (más de 8 días de sangrado) o por su cantidad (más de 80 ml por ciclo o si necesita usar más de 6 apósitos sanitarios/día o si requiere cambiarse en un espacio de tiempo menor a dos horas). La causa más frecuente del sangrado excesivo en la adolescencia es la anovulación (falta de la fase ovulatoria) debido al todavía inmaduro eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Pero existe un pequeño porcentaje que puede ser secundario a alguna alteración de la coagulación, a miomas uterinos, alteraciones endocrinológicas (hipo/hipertiroidismo, síndrome de ovario políquistico). Será necesario realizar una analítica que nos informe de la posible anemia y del estado de la coagulación. En ocasiones será necesaria una ecografía ginecológica.
    3. - Menstruación con coágulos de sangre grandes y abundantes
    4. - Menstruación escasa o ausente o intervalos prolongados entre menstruación (ciclos menstruales de más de 45 días en la adolescencia). La causa más frecuente suele ser también la anovulación debida a la inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovárico. Pero también hay que descartar otras causas: el síndrome de ovario políquistico (SOP), alteraciones del peso (tanto por defecto como por exceso), el ejercicio físico excesivo, el estrés... Puede ser necesaria una analítica de sangre con estudio hormonal y una ecografía ginecológica. 

    2. Fase preovulatoria o folicular
    • ¿Qué ocurre con las hormonas en esta fase? Ya desde la fase anterior demenstruación, la hipófisis del cerebro segrega la hormona foliculoestimulante (FSH) que estimula los folículos de los ovarios (cavidades llenas de fluido que contienen un óvulo sin desarrollar) para que se desarrollen y maduren. Aunque varios folículos comienzan a desarrollarse, solo uno de ellos se hace el "dominante" (se pueden llegar a madurar y ovular 2 folículos dando lugar a mellizos). Los propios folículos son los responsables de la secreción de ESTRÓGENO en cantidades cada vez mayores a medida que nos acercamos a la ovulación. Este estrógeno tiene 3 efectos: 1. crecimiento del endometrio para prepararlo para un posible embarazo, 2. liberación por parte de las células del cuello del útero del moco elástico que favorece la entrada y supervivencia de los espermatozoides (dando lugar al flujo vaginal tipo clara de huevo que indica posible fertilidad)  y 3. la secreción de LH por parte de la hipófisis. Podemos animar a nuestras niñas a vigilar su flujo vaginal en su ropa interior o en el papel higiénico e ir anotando los cambios visibles.
      1. Liberación de FSH en la hipófisis. La FSH estimula la maduración de los folículos ováricos.
      2. Los folículos ováricos en su crecimiento liberan estrógeno. El estrógeno favorece, entre otras cosas, el crecimiento del endometrio y la producción de moco elástico a nivel del cuello del útero.
      3. Uno de los folículos llega a la maduración completa: es el folículo dominante.
    Aspecto del cuello del útero (cérvix) al inicio de esta fase: cerrado.  Foto de "The Beautiful Cervix Project"

    • ¿Cuánto puede durar esta fase? Esta fase es la más variable de todo el ciclo. Puede durar entre 7 y 21 días. Está muy influenciada por el estrés, enfermedades, alimentación, fármacos....
    • ¿Cómo es nuestra energía y estado de ánimo durante esta fase? Los estrógenos a nivel cerebral estimulan la síntesis de neurotransmisores como la serotonina (relacionada con el bienestar y felicidad), dopamina (relacionada con la motivación y el placer) y oxitocina (relacionada con el vínculo). Esta química cerebral aumenta nuestra energía, nuestras ganas de socializar, de salir, de hacer cosas, aumenta nuestro buen humor, nuestra sensación de "poder con todo", nos empodera. Una se siente más lúcida, recuerda más cosas y piensa con más rapidez y agilidad. Siguiendo con la metáfora, esta fase sería nuestra PRIMAVERA interior.

    3. Fase ovulatoria
      Impresionante foto que capta el momento exacto de la ovulación presenciado accidentalmente durante una cirugía por el cirujano Jacques Donnez. El proceso de ovulación tardó 15 minutos en completarse. Las imágenes se pueden ver a simple vista porque el óvulo mide 0,14 mm.
    • ¿Qué ocurre con las hormonas en esta fase? Los niveles altos de ESTRÓGENOS provocan la secreción de LH por la hipófisis. Esta hormona llega al ovario y desencadena 2 sucesos: la ruptura del folículo maduro, es decir la OVULACIÓN y la formación del CUERPO LÚTEO (si no hay fecundación, el folículo que ha quedado dentro del ovario pasa a llamarse cuerpo lúteo y empieza a segregar progesterona).  La ovulación es el momento más importante y necesario para que un ciclo menstrual sea considerado SANO porque sólo cuando hay ovulación se forma el cuerpo lúteo que es el responsable de la producción de progesterona. Esta hormona es muy importante y necesaria ya que la PROGESTERONA compensa los efectos del estrógeno y tiene muchas funciones beneficiosas.
      El pico de LH, provocado por los niveles altos de estrógenos, produce la ovulación, el momento más importante para la salud del ciclo menstrual.
    Aspecto del cuello del útero (cérvix) en esta fase: abierto y con moco fértil, favoreciendo la entrada y supervivencia de los espermatozoides.  Foto de "The Beautiful Cervix Project"
    • ¿Cada mes se ovula de un ovario diferente? No. La estimulación de la FSH liberada por la hipófisis llega a los dos ovarios todos los meses, provocando en ambos el inicio de la maduración de varios folículos. Terminará por ovular el que consiga ser el folículo dominante, independientemente de en qué ovario se haya producido la ovulación anterior.  
    •  ¿Cuánto dura esta fase? La ovulación se produce en un instante. El óvulo liberado es captado por las  trompas de Falopio y permanece vivo durante 24 horas. En cambio la supervivencia de los espermatozoides es de 3 a 5 días por lo que no solo somos fértiles un día al mes. Los 5 días que preceden a la ovulación también somos fértiles.
    • ¿La ovulación produce dolor? Generalmente no duele. En ocasiones se puede notar un dolor suave en uno o ambos lados de la pelvis. 
    • ¿Se puede sangrar durante la ovulación? En ocasiones, coincidiendo con la ovulación se puede tener una leve pérdida de sangre (spotting ovulatorio, mancha marronácea/rosada muy sutil). Se considera normal si es muyyy leve, dura 1-2 días como mucho y no asocia dolor.
    • ¿Cómo es nuestra energía y estado de ánimo durante esta fase? Seguimos con una energía similar a la fase anterior, caracterizada por una autoestima alta, por una gran capacidad comunicativa y ganas de socializar. Los estrógenos a nivel cerebral favorecen esta química del placer, de la motivación y de alta energía. Usando la metáfora, el VERANO inunda nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestras emociones.
    • ¿Qué se puede considerar anormal en esta fase?
    1. Sangrado ovulatorio. No un manchado sutil y leve sino un sangrado más voluminoso (casi como una menstruación pero en mitad del ciclo). Requiere del uso de productos de higiene menstrual y dura generalmente más de 2 días. Las causas pueden ser múltiples: endometriosis, hipotiroidismo, infecciones, fármacos, miomas uterinos.... 
    2. Dolor fuerte e invalidante ovulatorio. Puede deberse a desequilibrios hormonales, endometriosis, quistes y miomas u otras alteraciones...



    4. Fase lútea = fase premenstrual = fase postovulatoria:
    • ¿Qué ocurre con las hormonas en esta fase? Esta fase está dirigida por la PROGESTERONA; el cuerpo lúteo segrega progesterona ("pro-gestación"), hormona encargada de fijar y nutrir el endometrio para hacerlo receptivo a una posible implantación. La progesterona es la hormona de la paz y tranquilidad. La progesterona a nivel cerebral (más exactamente la alopregnanolona que es su metabolito activo a nivel cerebral) estimula la síntesis del neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico (GABA), induciendo un estado de calma, tranquilidad e introspección. También reduce la ansiedad y favorece el sueño y el descanso. Por su efecto a nivel del tiroides provoca un ligero aumento de la temperatura basal del cuerpo.
      El folículo, tras la liberación del óvulo, se transforma en cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo libera progesterona, una hormona muy necesaria e importante.
    Aspecto del cuello del útero (cérvix) tras la ovulación: cerrado. Se acabó la época fértil.  Foto de "The Beautiful Cervix Project"
    • ¿Cuánto dura esta fase? Oscila entre los 11 y 16 días. Esta fase tiene una duración muy estable ya que el cuerpo lúteo, encargado de sintetizar la progesterona, tiene una vida útil entre los 11 y 16 días. Esta fase nunca puede durar más de 16 días. En cuanto "muere" el cuerpo lúteo, caen los niveles de progesterona provocando el inicio de la fase de menstruación. 
    • ¿Cómo es nuestra energía y estado de ánimo durante esta fase? Es una fase dominada por la progesterona. A nivel físico, podemos sentir más CANSANCIO y sueño con necesidad de bajar el ritmo. Ya no podemos con todo.... debemos elegir en qué queremos invertir la energía que nos queda... Nos crecen los pechos y retemos más líquidos. El pelo y la piel se vuelven más grasientos y nos pueden salir algunos granitos. A nivel mental-emocional, puede ser un momento de calma y tranquilidad y también puede ser un momento en que las emociones toman las riendas de nuestra mente... A veces nos entran ganas de llorar sin saber muy bien por qué... A veces no “aguantamos” a los demás ni a nosotras mismas...Tenemos las emociones a flor de piel y estamos REACTIVAS... Nuestro mundo interno está revuelto... Es un buen momento para poner límites y decir NO a las cosas que no nos gustan.... Apetece menos socializar y estamos menos comunicativas. No apetece realizar ejercicio físico demasiado intenso. Es un momento también de mucha creatividad. Siguiendo con la metáfora de las estaciones del año, en esta fase el OTOÑO con sus vientos e intensas tormentas, inundan tu cuerpo, tu mente y tus emociones.
      • ¿Qué se puede considerar anormal en esta fase? 
      1. Síndrome premenstrual moderado-intenso. Un cambio en el estado de ánimo demasiado intenso, con gran irritabilidad, impulsividad y reactividad. Impaciencia, nerviosismos. Desesperanza, sentimientos de depresión, incontrolables accesos de llantos y cólera, ataques de pánico. Digestiones lentas, gases, dolores y contracturas crónicas.... Estos síntomas suelen ocurrir cuando los niveles de progesterona en esta fase lútea son bajos y no consiguen compensar los efectos de los estrógenos liberados en la primera fase del ciclo.

       
      CONVERTIRSE EN DETECTIVES DE SU PROPIO CICLO
       
      En ocasiones, nuestras niñas piensan que el ciclo menstrual se reduce a la semana de sangrado al mes... 
      Pero el ciclo menstrual es MUCHO MÁS....
      Mucho más a nivel físico, a nivel mental, a nivel emocional, a nivel espiritual....
      Ayudar a nuestras niñas a conocer su ciclo menstrual y a conectar con él le ayudará a usarlo como signo de salud y también le ayudará a "bailar" con él y con las distintas energías que le acompañan a lo largo del mes. Acompañar a nuestras niñas a observar y anotar cómo les afecta cada una de las etapas de su ciclo les ayuda a entenderse mejor, a aprender a escuchar las señales sutiles que les envía su cuerpo, a entender y respetar su ciclicidad y sus cambios y a no exigirse funcionar en modo lineal.

      ¡Conocernos nos empodera y nos ayuda a coger las riendas de nuestra vida!

      Es importante animar a nuestras niñas a realizar su calendario menstrual y a rellenar en él las características de cada fase.

      He realizado una descripción general del ciclo menstrual pero hay tantos ciclos menstruales como personas menstruantes. Lo interesante es que nuestras niñas vayan observando su propio ciclo y los distintos cambios que se producen a lo largo de él y todas aquellas cosas que se repiten ciclo tras ciclo...

      Para ello pueden utilizar una tabla-calendario menstrual dónde ir realizando este registro. En internet es fácil acceder a distintos modelos de calendario menstrual. 


      ¿Qué pueden registrar en este calendario? 

      - Duración del ciclo: el día 1 del ciclo es el primer día de sangrado. El ciclo termina el día antes del siguiente sangrado menstrual.
      - Cantidad de sangrado: en mililitros o en cantidad de productos higiénicos usados por día 
      - Productos higiénicos utilizados: compresas de tela, compresas absorbentes, tampones, copa menstrual. 
      - Presencia de moco cervical elástico en la braga o en el papel higiénico
      - Estado de ánimo, estado de energía. Pueden dibujar caras con las distintas emociones o escribir su sentir. 
      - Dolores, molestias físicas: en abdomen, pechos, cabeza, zona lumbar, otras zonas...
      - Sensación de sueño o cansancio
      - Situaciones estresantes (examen, conflictos, celebraciones importantes...) que pueden afectar a la fase preovulatoria.

      En caso de dudas o de aparición de signos anormales, será importante acudir al pediatra, médico de familia o ginecólogo.

      ¿Os animáis a disfrutar del proceso de ser cíclicas y a vivirlo como un proceso de aprendizaje y de autoconocimiento? 
      ¿Os animáis a compartirlo con vuestras niñas?

      Continuará.....

       

      Comentarios

      1. Hola Inés.
        Un Superaprendizaje!!!!!
        Perfectamente explicado.
        Como siempre con tus explicaciones he aprendido muchiiiisimo.
        Valiosísima información, que de verdad, nos hace mucha falta. Para entendernos y empoderar a la nueva generación.
        MIL GRACIAS!!!!
        Un abrazo,
        Inma

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. ¡¡GRACIAS por tus palabras Inma!!
          Espero estéis bien! En estos días os pienso y os siento mucho!!
          Un muy fuerte y sentido abrazo!
          Inés

          Eliminar

      Publicar un comentario

      Entradas populares