Quien soy
Soy Inés Merino Villeneuve.
Soy Pediatra...más bien, Emo-pediatria
Soy Mamá...
Soy una Aprendiz constante....
Y soy Hija...
Contacto: inesmerinov@gmail.com
Redes sociales:
Instagram: @inesmerino.pediatra
Facebook: ines.merinovilleneuve
Youtube: Ines Merino EmoPediatra
Pediatra...Emo-pediatra
Me apasiona caminar y aprender junto a las familias.
Me entusiasma acompañar el desarollo INTEGRAL del niño SANO.
Me conmueve cuidar y acompañar al niño enfermo.
¿Por qué Emo-pediatra? Las EMOCIONES tienen un lugar prioritario en el desarrollo de mi profesión.
La pediatría que busco ejercer y en la que yo creo,
está intimamente unida a las emociones...
las emociones del niño/niña,
las emociones de la familia,
mis propias emociones...
Mamá...
Soy mamá de Hugo y Eva, mellizos.Con 6 años y medio:
Y Eva, 4 años con sus rizitos y sus amigos del cole:
Con sus 6 años y medio, ¡todo un Picasso!
En la actualidad (2024) tienen 14 años.
Aprendiz constante...
En constante formación:
1. MEDICINA y PEDIATRÍA y Áreas específicas:
- Título de Medicina y Cirugía. Especialización vía MIR en Pediatría. Madrid
- Asesora de lactancia materna, certificada por EDULACTA (formación de 90 horas)
- Asesora en alimentación complementaria y Baby led weaning, certificada por EDULACTA (formación de 50 horas)
- Formación en Doula posparto y duelo perinatal por Adriana Ordónez (Vivencia ecosomática)
- Formación en Constelación Endocrina por Adriana Ordóñez (Vivencia ecosomática).
2. Formación en PSICOTERAPIA, TRAUMA y APEGO
- Máster en Psicoterapia Breve Estratégica por el Centro Di Terapia Strategica de Giorgio Nardone (formación de 303 horas. 2018-2021).
- Experto en Psicoterapia Breve con niños y adolescentes por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia SEMPYP (formación de 250 horas. 2024)
- Curso La Negligencia como Trauma infantil impartido por Anabel González y Sandra Baita (marzo 2024. 11 horas lectivas)
- Trauma del desarrollo y disociación en la infancia. Evaluación y tratamiento. Impartido por Sandra Baita. Organizado por el Colegio Oficial de Psicología de Las Palmas (octubre 2024. 11 horas lectivas)
- Trauma Complejo del Desarrollo: Comprensión e Intervención impartido por Inés Di Bártolo y Leila Jorquera del centro de Apego y Vínculos (Oct 2024. 10 horas lectivas)
- Formación Apego A: Psicoeducación, Identificación e Intervención, impartido por Arwen Caban (abril 2024)
- Historias Lúdicas de Apego impartido por Inés Di Bártolo del centro de Apego y Vínculos (Octubre 2024. 12 horas lectivas)
- ¿Por qué y cómo alguna figuras de cuidados traumatizan a sus hijos, alumnos, pacientes?: un modelos de Apego, Complejidad y Micro-Observación segundo a segundo impartido por Felipe Lecannelier (Noviembre 2024. 12 horas lectivas)
- Sanando a través del juego: abordaje terapéutico del trauma infantil impartido por Elena Piñeiro (Nov 2024. 8 horas lectivas)
3. Formación en acompañamiento PUBERTAD y SEXUALIDAD infancia
- Curso ¿Qué hacemos con el porno? por Anna Salvia
- Curso para el Acompañamiento a las Sexualidades y afectos en la infancia y pubertad por Júlia Sánchez Andreo (La Ciranda, Celebrem la Sexualitat)
4. Formación acompañamiento DUELO infancia
- Curso Acompañamiento en el duelo a niños y adolescentes por el Centro de Humanización de la Salud, Religiosos Camilos (2019)
- Especialista en el Proceso MAR Infanto juvenil impartido por Alma Serra. Formación en duelo reconocida por la Universidad Pública Pablo de Olavide Sevilla (enero 2025. 37, 5 horas lectivas)
5. Formación en COMUNICACIÓN NO VIOLENTA (CNV)
- Curso Conecta y Comunica. Programa de 56 horas de formación completa en CNV (Escuela Conecta y Comunica de Elena Diéguez)
- Curso CNV Interna. Programa de 36 horas de formación ((Escuela Conecta y Comunica de Elena Diéguez)
- Grupo de prácticas. 3 temporadas de 27 horas (Escuela Conecta y Comunica de Elena Diéguez)
- Grupo Práctica, Práctica, Práctica, guiado por Chavi Nieto y Dani Muxi.(15 semanas)
- Entrenamiento anual Club de Comunicación Valiente. Instituto CNV de Pilar de la Torre.(2024)
- Programa La Brújula. Arnina Kashtan (2024)
6. Formación MINDFULNESS
- Programa MBSR (curso de reducción de estrés basado en mindfulness) por Guillermo Myro (Experiencing Mindfulness)
- Curso on line Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la universidad de Zaragoza (4ªedición) impartido por el Dr. Javier García Campayo
7. Formación Guía MONTESSORI y Crianza Respetuosa
- Inicio de formación como Guía Montessori Taller I por Montessori Canela (2017-2019).
- Programa del Círculo de Seguridad Parental con foco en la adolescencia COSP (2024)
- Formación Apego A: Psicoeducación, Identificación e Intervención, impartido por Arwen Caban (abril 2024)
Hija...
Una parte de mí se fue con mi mamá...
... el 3 de enero de 2019...
Y me gusta traerla aquí, hablar de ella un poco aquí...
...como forma de hacerla presente en la ausencia..
...Porque yo SOY, gracias a ella....
La visita de la muerte....
Mi mamá ha estado todo el mes de diciembre muy malita, ingresada en
cuidados paliativos. Hemos vivido por momentos. Momentitos de paseos por
la unidad en silla de ruedas, momentos de mucho cansancio y sueño,
momentos de masajitos y mimos, momentos de lecturas, momentos de
enfados, miedos y tristeza....
En estas unidades hay psicólogos que ayudan tanto al paciente como a la familia. A mí, me apoyaron mucho, sobre todo en el tema de cómo compartir y vivir estos duros momentos con mis hijos.
Mi madre ingresó tan malita que nos hablaron de pocos días de vida y me recomendaron explicárselo a los niños antes de que este final ocurriera... Y, que si querían venir a verla y traerla algún dibujo, carta, regalito, lo hicieran, explicándoles bien cómo se iban a encontrar a su abuela.
Y, así una tarde en que mi hermano se quedó junto a mi madre en el hospital, pregunté a mis hijos: "Ya sabéis que mamá está faltando mucho en casa porque estoy todo lo que puedo con la abuela, porque está en el hospital muy malita. ¿Qué creéis que le puede pasar a la abuela?"
Mi hija respondió: "¡Que con los días se vaya mejorando!"
Y, mi hijo: "También puede empeorar"...
Con un nudo en la garganta y en el estómago, les dije: "Pues parece que la abuela está muy muy muy muy muy malita, los médicos han hecho todo lo que han podido, pero está tan tan tan tan tan malita que parece que ya no se puede hacer nada y que probablemente muera"...
Un intenso silencio nos rodeó....Sus ojos brillaban....
Yo, esperaba ansiosa preguntas suyas. ¡¡Quería que me preguntaran cosas acerca de la evolución, del proceso, del cuando, como, porqué!! Preguntas que me ayudaran a saber cómo estaban ellos, qué estaban sintiendo ellos, conocer sus miedos, sus inquietudes..
Y, un instante después mi hijo dijo: "Mami, ¿podemos ir ya a la biblioteca?"
Sorprendida, muy sorprendida, le seguí el rollo.... Y nos fuimos a la biblioteca....
No fueron días lo que nos regaló mi mamá, fueron semanas...
Semanas en que pudieron ir a verla en varias ocasiones y pudieron ir viendo y sintiendo su empeoramiento progresivo... su falta de fuerzas, su caída de pelo, su poco apetito....
Creo que uno de los mayores regalos que nos ha dado mi madre, han sido esos días....
El morir despacio....
El darnos tiempo.... tanto a mis hijos como a nosotros, los adultos....
Verla... ver su empeoramiento, su proceso hacia el final. Sentir tan de cerca la irreversibilidad del proceso.
Aunque duro, muy duro y triste, creo que ha sido un regalo y una ayuda....
¡¡Creo sinceramente que SÍ hay un proceso de muerte bello y creo que mi madre lo ha tenido!!
Mi madre y todos los que la hemos rodeado...
¡¡Esa habitación 104 de la unidad de cuidados paliativos!! ¡Cuánto AMOR concentrado, cuánta PRESENCIA, cuánta INTENSIDAD, cuánta UNIÓN, cuánto DOLOR, cuánta TRISTEZA!
¡Y qué importante que los niños estén presentes también en estos momentos! ¡¡No separarles, no evitarles la vivencia, la experiencia, el proceso!! Acompañándolos y explicándoles todo lo que está ocurriendo y todo con lo que se van a encontrar....
Y ¡qué bello compartir con ellos también el ritual de despedida! Un ritual de despedida hecho a su medida, pensado para ellos, un ritual bello, un ritual que ayuda a cerrar una puerta, a despedirnos de la parte física.... y a abrir otra... un ritual que nos acompañará siempre, a todos....
Desde niña he pensado que pobrecitos todos aquellos que han perdido un ser querido durante las navidades. Para mí siempre han sido fechas especiales y creía que si alguien se moría justo en esas fechas, todo se estropearía... Se convertirían en fechas tristes....
Curiosa la vida ¿verdad?...
No sé cómo serán las navidades próximas...
El sentimiento que me acompaña de momento es el de belleza y agradecimiento... Y, me encantaría pasar unas próximas navidades hablando muchísimo de ella, recordando "sus cosas" que la hacían tan especial y única (algunas bonitas, otras menos bonitas, pero siempre "suyas y especiales"), haciéndola presente a través nuestro....
Pero, antes de esas navidades próximas, queda un largo, doloroso y a la vez, creo y quiero, bello camino...
En estas unidades hay psicólogos que ayudan tanto al paciente como a la familia. A mí, me apoyaron mucho, sobre todo en el tema de cómo compartir y vivir estos duros momentos con mis hijos.
Mi madre ingresó tan malita que nos hablaron de pocos días de vida y me recomendaron explicárselo a los niños antes de que este final ocurriera... Y, que si querían venir a verla y traerla algún dibujo, carta, regalito, lo hicieran, explicándoles bien cómo se iban a encontrar a su abuela.
Y, así una tarde en que mi hermano se quedó junto a mi madre en el hospital, pregunté a mis hijos: "Ya sabéis que mamá está faltando mucho en casa porque estoy todo lo que puedo con la abuela, porque está en el hospital muy malita. ¿Qué creéis que le puede pasar a la abuela?"
Mi hija respondió: "¡Que con los días se vaya mejorando!"
Y, mi hijo: "También puede empeorar"...
Con un nudo en la garganta y en el estómago, les dije: "Pues parece que la abuela está muy muy muy muy muy malita, los médicos han hecho todo lo que han podido, pero está tan tan tan tan tan malita que parece que ya no se puede hacer nada y que probablemente muera"...
Un intenso silencio nos rodeó....Sus ojos brillaban....
Yo, esperaba ansiosa preguntas suyas. ¡¡Quería que me preguntaran cosas acerca de la evolución, del proceso, del cuando, como, porqué!! Preguntas que me ayudaran a saber cómo estaban ellos, qué estaban sintiendo ellos, conocer sus miedos, sus inquietudes..
Y, un instante después mi hijo dijo: "Mami, ¿podemos ir ya a la biblioteca?"
Sorprendida, muy sorprendida, le seguí el rollo.... Y nos fuimos a la biblioteca....
No fueron días lo que nos regaló mi mamá, fueron semanas...
Semanas en que pudieron ir a verla en varias ocasiones y pudieron ir viendo y sintiendo su empeoramiento progresivo... su falta de fuerzas, su caída de pelo, su poco apetito....
Creo que uno de los mayores regalos que nos ha dado mi madre, han sido esos días....
El morir despacio....
El darnos tiempo.... tanto a mis hijos como a nosotros, los adultos....
Verla... ver su empeoramiento, su proceso hacia el final. Sentir tan de cerca la irreversibilidad del proceso.
Aunque duro, muy duro y triste, creo que ha sido un regalo y una ayuda....
¡¡Creo sinceramente que SÍ hay un proceso de muerte bello y creo que mi madre lo ha tenido!!
Mi madre y todos los que la hemos rodeado...
¡¡Esa habitación 104 de la unidad de cuidados paliativos!! ¡Cuánto AMOR concentrado, cuánta PRESENCIA, cuánta INTENSIDAD, cuánta UNIÓN, cuánto DOLOR, cuánta TRISTEZA!
¡Y qué importante que los niños estén presentes también en estos momentos! ¡¡No separarles, no evitarles la vivencia, la experiencia, el proceso!! Acompañándolos y explicándoles todo lo que está ocurriendo y todo con lo que se van a encontrar....
Y ¡qué bello compartir con ellos también el ritual de despedida! Un ritual de despedida hecho a su medida, pensado para ellos, un ritual bello, un ritual que ayuda a cerrar una puerta, a despedirnos de la parte física.... y a abrir otra... un ritual que nos acompañará siempre, a todos....
Desde niña he pensado que pobrecitos todos aquellos que han perdido un ser querido durante las navidades. Para mí siempre han sido fechas especiales y creía que si alguien se moría justo en esas fechas, todo se estropearía... Se convertirían en fechas tristes....
Curiosa la vida ¿verdad?...
No sé cómo serán las navidades próximas...
El sentimiento que me acompaña de momento es el de belleza y agradecimiento... Y, me encantaría pasar unas próximas navidades hablando muchísimo de ella, recordando "sus cosas" que la hacían tan especial y única (algunas bonitas, otras menos bonitas, pero siempre "suyas y especiales"), haciéndola presente a través nuestro....
Pero, antes de esas navidades próximas, queda un largo, doloroso y a la vez, creo y quiero, bello camino...
El camino del duelo.....
- 3/01/2021... Haciendo balance de lo bueno y malo... estos primeros días del nuevo año, quiero recordar LINK
- 3/01/2022.... Una relación que atraviesa la muerte LINK
Hola ines soy la mama de una niña de siete meses.desde que nacio ha dormido "regulin"por decirlo sutimente pero es ahora cuando realmente tenemos un problema serio a la hora de irnos a dormir, es dejarla en la cuna y no deja de llorar.me gustaria que me orientaras un poco acerca de las tecnicas que tengo que seguir.gracias
ResponderEliminarEs díficil contestar con tan poca información...En tu caso, el bebé es muy pequeño y realmente todavía no es momento de poner ningún método en práctica. Lo más importante respecto al sueño es toda la rutina que rodea el momento del sueño, que exista tal rutina y que sea siempre igual. Todos tenemos despertares por la noche y cuando esto ocurre, para volvernos a dormir, necesitamos las mismas condiciones en las que nos dormimos al principio de la noche. Si nos dormimos en brazos, requeriremos brazos, si nos dormimos con el chupete, requeriremos el chupete...
EliminarEl tema del sueño es un tema muy controvertido. Hay 2 vertientes muy diferentes y casi contrarias, una es la del doctor Estivill y otra la de Carlos González. Ambos han escrito libros respecto a este tema y usan métodos casi opuestos. Me resulta muy dificil aconsejarte. Creo que sería importante que conocieras los 2 métodos y después que escuches tu cuerpo y tu corazón ¿qué te dicen? ¿con qué método te identificas mejor? Y una vez que tomes una decisión, pruébala y reevaluate.... Por supuesto estando la pareja completamente de acuerdo.
Visto el interes por este tema, realizaré muy proximamente un post con artículo muy interesantes que desarrollan este tema.
Hola Inés,
ResponderEliminarMuchisimas gracias por compartir tantas reflexiones en tu blog. El programa del taller de padres me parece realmente interesante, y por eso me atrevo a preguntarte si conoces algún taller similar en Madrid capital. Tengo dos niñas de 4 años y 2 años y medio, y tantas cosas por aprender. Mi hija mayor por ejemplo es una niña muy buena,más bien introvertida, a la que le cuesta hablar y decir lo que quiere y lo que siente, al mismo tiempo creo que busca demasiado la aprobación de los demás, y hacerlo todo bien, y me surgen dudas sobre la mejor manera de ayudarla. Intento leer mucho pero estoy buscando también un taller de las características del que tenéis en Colmenar de Oreja. Si puedes darme alguna referencia de taller o de libro o documentación, o cualquier cosa te lo agradezco pues comparto muchas de las reflexiones que haces en tu blog. Si no puedes responder, también lo entiendo por supuesto. Un saludo. Gracias. Lucía.
¡Muchas gracias por tu comentario, Lucía! ¡Qué bonito lo que escribes, qué bonitas tus inquietudes y cómo entiendo lo que sientes!
ResponderEliminarNo sé decirte ningún taller en Madrid en concreto. Sé que se hacen muchos talleres para padres en Madrid pero me es díficil darte alguna recomendación.
Respecto a bibliografía, en el blog voy publicando libros que a mi me han aportado mucho en este camino de la educación emocional. Me quedan muchos por poner y en cuanto algo mas de tiempo me lo permita, rellenaré el apartado de libros. Espero sean de tu interés!
Y, por supuesto quedas absolutamente invitada a los talleres de padres en el Centro de Salud de Colmenar de Oreja (los próximos serán en marzo y en junio). Sé que parece lejos pero por experiencia(somos varios los que vivimos en Madrid y trabajamos allí) te digo que se acaba disfrutando mucho del camino ;-) . Son gratuitos y sería un verdadero placer compartirlo contigo, con tus experiencias y tus inquietudes. ¡Gracias!
Inés
GRACIAS por sacar tiempo para responderme. Seguiré la pista a las convocatorias de Colmenar de Oreja ; )))
ResponderEliminarHola Inés, soy Jordi Quiles, un profesor de Barcelona que acabo de compartir contigo el encuentro de mindfulness con Luís López en la Universidad de Barcelona. Simplemente quiero felicitarte por tu blog y por tus ideas y energía aplicada para llevarlas a cabo.
ResponderEliminarFelicidades.
Uffff.... Jordi....
Eliminar¡Me emociona tu comentario!
¡Me emociona que trás la charla del sábado hayas tenido interés en asomarte a este blog y la amabilidad de escribir en él!
Sólo puedo decir:
¡GRACIAS, Jordi! ¡Gracias de corazón!
Inés
Hola Inés! Me llamo Clara y soy mama de un niño de casi 4 años y de una bebé de casi 8 meses, además de profesora de ESO. Aprovechando la excedencia que he pedido para dedicarles más tiempo a los niños he comenzado a indagar más sobre las emociones y como las trabajamos con los niños, y casualmente, buscando una guía ampliada del Emocionario, he dado contigo.
ResponderEliminarHe de decir que me parece maravilloso todo el trabajo, el esfuerzo y el cariño que has volcado en este blog, enhorabuena! Y sobre todo: gracias! Gracias por compartir tu experiencias con tus propios hijos y como profesional, es mucho mejor que leerlo en abstracto, y da muy buenas pistas e ideas para saber por donde avanzar, siempre eligiendo nuestra propia aventura.
Creo que hoy he encontrado un tesoro, detrás del cual debe haber otro tesoro de persona
Clara, tu comentario ha sido un bello REGALO!!!
Eliminar¡¡Muchísimas gracias!!
Un abrazo,
Inés
Hola Inés, soy Julián Carrera, co-R tuyo de Familia del HUPA. Me ha llegado tu blog, compartido por Gloria. Me alegra mucho saber de ti.
ResponderEliminarHe visto tus intereses y los comparto contigo. Sabes que ahora, además de Urgenciólogo soy Psicólogo?
Tal vez podamos colaborar en alguna cosilla.
Te dejo mi mail: juliancarrerapsicologia@gmail.com
Enhorabuena por el blog. Qué de cosas haces!
Un abrazo!
Julián!! Qué alegría tener noticias tuyas!! Mil gracias por tu comentario!
EliminarMe encanta que además de ser Urgenciólogo seas Psicólogo, ¡¡te pega!!
¡Qué buenos recuerdos me has hecho revivir gracias a tu comentario! Esas guardias infinitas, esas navidades y esas uvas del día 31 de diciembre entre paciente y paciente, y sobre todo esas risas y el cariño!
Un fuerte abrazo!
Inés
GRACIAS
ResponderEliminarCarta a mi pediatra.
Hoy quiero dar las gracias a mi pediatra, gracias por escuchar a esa mamá primeriza, sin juzgar, para entender,por escuchar para poder ayudar … gracias por ayudarme con mi primer bebé, porque cuando pasas a una consulta, después de 5 meses de intensos lloros, de día y noche, después de haber sido juzgada por otros profesionales con palabras como - todos los bebés lloran, no son muñecos… después de una semana de ingreso en un hospital visto por varios pediatras,... Y ninguno se dio cuenta… llegas con Inés a una revisión, a llevar unos informes y sientes que te escuchan, que se preocupan por ese paciente tan pequeñito, empieza a preguntarte sobre tu día a día con él , cómo te sientes tú, y sigue escuchando para poder entender y ayudar… y te abres, empiezas a sentir una liberación… de poder hablar y contar TODO lo que te está pasando, como si se lo contarás a una amiga, a tu hermana o tu madre, con la ventaja que es una gran profesional la que lo está haciendo.
Y te da pautas con respeto, mucho respeto para controlar pequeños comportamientos de tu peque y ver que tu hijo tiene un reflujo silencioso, que necesitaba ser escuchado a gritos….
Gracias por palabras como:
Es normal que estés agobiada, saturada,cansada.
Date el lujo de una hora para ti, aunque sea una ducha, pero una ducha tranquila.
Cuando llore, no pienses que lo hace por fastidiar, por favor, son bebés, aunque en momentos todas las mamás lo pensamos, lo único que reclaman es una necesidad.
NO TE SIENTAS MAL, POR SENTIRTE ASÍ. Eres humana.
Y sales reforzada como mamá, y como persona.
Llegas a casa y los llantos no desaparecen, pero recuerdas las palabras que te a dicho Inés , y el chip cambia, empiezas a cuidar a tu bebé igual que antes, pero con otra tranquilidad, otra calma, porque te han dicho que lo estás haciendo bien, que tienes derecho a sentirte mal porque estás agotada, pero tu peque también necesita ser entendido.
Nunca, nunca, nunca olvidaré esa consulta, lo que cambió mi maternidad y todo gracias a ti, Inés.
Pero después de esa consulta, hubo más,más consultas en las que me enseñaste lo más importante escuchar y conocer el llanto de mi bebé. QUE IMPORTANTE.
Gracias no solo por ver una otitis, una bronquitis, conjuntivitis o boca manos pies.
Gracias por todas las veces que me has atendido sin tener obligación de hacerlo.
Gracias por escuchar y entender.
Gracias por enseñarme a disfrutar de la maternidad (porque todo no es bonito).
Gracias porque después de ese bebé, hay un segundo, que vives de otra manera porque has aprendido, y te das la oportunidad de tener errores, pero de vivirlo de otra manera, confiando en ti, y teniendo algo muy claro, que nadie le conoce mejor que tú, y si crees que algo pasa, harás lo posible por saber que es.
Gracias, y un millón de aplausos para profesionales que hacen su trabajo con dedicación y amor.
Verónica!!!
EliminarUauuuuuuu........ me quedo sin palabras....
GRACIAS por estas palabras que me conmueven y me hacen llorar!
y me llena el corazón de energía, alegría y motivación!!
GRACIAS por estas palabras que son un GRAN REGALO!
GRACIASSSSSSS!!
Te abrazo fuerte,
Inés