ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:
Recomendaciones básicas:
- La alimentación ideal durante los primeros 6 meses de vida debe ser la lactancia materna
-
La edad ideal para iniciar la alimentación complementaria es alrededor de los 6 meses pero nunca antes de los 4 ni después de los 6. Hasta el año de vida el alimento fundamental sigue siendo la leche.
- Los padres deciden qué come el niño pero es el niño el que decide cuánto. Priorizar la diversidad de sabores y texturas y fomentar la calidad del tiempo de la comida y la autonomía y olvidar la cantidad. En este sentido mejor comida casera que potito, aunque coma mejor el potito ya que interesa mas educar un paladar que no el hecho de que coma mejor o peor.
- Comer juntos, en familia. Nos adaptamos nosotros a su horario. Implicarnos todos en la preparación. La comida debe ser un momento de calidad, de disfrute. Nada de teles ni de móviles ni tablets.
- Con la introducción de los nuevos alimentos, puede haber una fase llamada de neofobias, en la que el niño rechaza ingerir esos nuevos alimentos. Es un comportamiento adaptativo normal. Se supera con exposiciones repetidas sin forzar ni presionar. Puede ser necesario ofrecer un alimento nuevo entre 6 y 15 veces antes de su aceptación.
- No hay razones para establecer un orden o cronología en la introducción de alimentos pero se aconseja empezar con aquellos ricos en hierro (cereales, carnes)
- La introducción debe ser progresiva, dejando un tiempo entre cada alimento nuevo que se da para observar posibles reacciones alérgicas o intolerancias.
- No ofrecer alimentos entre horas. Sólo agua.
- Evitar añadir sal y azúcar.
¿Cómo conseguir que el niño coma de todo?
-
Por IMITACIÓN: los niños comen mejor los alimentos que ven comer a
los adultos. Padres como modelo de alimentación saludable. Incorporar al
niño a la comida familiar: "de la teta, a la mesa". Es importante comer todos juntos en familia.
- Por ASOCIACIÓN: la asociación de un sabor nuevo con uno conocido favorece la aceptación (por ejemplo, pecho y después un alimento nuevo)
- JUGANDO: ¡¡¡Con la comida, SÍ se juega!!!! Debemos dejarle tocar la comida con sus manitas, aplastarla, jugar con ella, jugar con las diferentes texturas, mancharse con ella.
Nunca forzar o perseguir al niño por toda la casa para que coma ni dar
de comer dormido.
NO distraer al niño con el móvil o la tablet.
Es
básico que el niño relacione el momento de la comida como un momento
familiar AGRADABLE. Un
ambiente familiar de respeto y de confianza en el niño ayuda.
Además de lo importante de que identifique y conecte
con sus sensaciones y señales corporales de HAMBRE/SACIEDAD y que el adulto las respete.
Alimentos:
- La leche: de preferencia leche materna. Si no es posible, leche artificial de fórmula (la 1 o de inicio hasta los 6 meses-1 año de vida y la 2 o de continuación después).
La leche de vaca es un alimento pobre en hierro y puede producir sangrado digestivo y no debería introducirse antes de los 12 meses, entera. Semidesnatada a partir de los 24 meses.
Las leches "de crecimiento" no se aconsejan por llevar mucha cantidad de azúcar.
¿Qué cantidad? De 250 a 500 ml al día. Evitar excesos.
A partir del año, favorecemos la retirada del biberón y ofrecemos en taza o en vaso. Aprovechamos así sus ganas de imitarnos. Probablemente tomen menos cantidad de leche ya que supone "mayor esfuerzo". No buscamos cantidad. Buscamos aprendizaje y calidad.
Yogur natural normal y queso pueden introducirse a los 9 meses. No aconsejable "Mi primer yogur" por la gran cantidad de azúcar que llevan. Tampoco son aconsejables los yogures bebibles o de sabores por llevar también gran cantidad de azúcar. Estamos educando un paladar y si se acostumbra a tanto azúcar, después será más difícil reeducar.
- Los cereales:
Son preferibles los cereales integrales.
Respecto al gluten, las últimas recomendaciones son empezar con cantidades progresivas y aumentar paulatinamente. Pero ya NO es necesario empezar con cereales sin gluten para después pasar a los con gluten.
Evitar los cereales que se venden en "cajas" porque llevan gran cantidad de azúcar (en la caja suelen poner "sin azúcares añadidos" pero los azúcares aparecen bajo distintas formas: maltodextrina, almidón...).
- Se pueden preparar papillas de cereales caseros colocando en un cazo copos de avena (o arroz, mijo, quinoa...) y agua (caldo de verduras caseros o leche materna/de fórmula), cocer y ofrecer (triturado o no).
- También se pueden hacer galletas de cereales caseras: harina integral o copos de avena o harina de garbanzos + ralladura de manzana o plátano o pera +/- unas cucharadas de agua +/- una cucharada de aceite de oliva virgen extra. Al horno, atentos que no se quemen. Una vez introducido el huevo se pueden hacer galletas con huevo: Huevo + aceite de oliva virgen extra + harina integral + canela+/- líquido y al horno. A partir de los 9 meses podemos introducir frutos secos TRITURADOS (¡¡siempre triturados por riesgo de atragantamiento!!!) y añadirlos a nuestras galletas; o la crema de cacahuete que al ser una legumbre, aporta mucho nutriente saludable.
- Se puede ofrecer pan integral para que lo coja con las manos y lo vaya chupando.
- Las proteínas (carne, huevo, pescado, legumbres...) no obsesionarse con los gramos. Solemos tener tendencia a tomar demasiada proteína. Aumentar los primeros platos y guarniciones y disminuir tamaño del filete o pescado.
Preferible el consumo de pescado y huevo, y menos carne.
- El pescado mejor congelado para evitar anisakis. Blanco y azul.
- El huevo, las primeras veces bien cocido y empezando por la yema
- Introducción progresiva de la yema: 1/4 el primer día, a los dos días 1/2, después 3/4 y finalmente toda la yema completa.
- Después introducción progresiva de la clara: toda la yema +1/4 de clara el primer día, a los dos día yema+1/2 clara; depués yema +3/4 y finalmente todo el huevo completo que ya vale como parte proteica.
- No es necesario meter el huevo en el puré. El niño puede coger los trozos de huevo con la mano.
Las legumbres son una muy buena opción, son muy saludables y muy nutritivas. Magnífico aporte de proteínas y fibras. Se pueden empezar a ofrecer desde los 6 meses en forma de galleta utilizando la harina de garbanzo, en forma de crema de cacahuete casera o en forma de puré de lentejas o humus o hamburguesa.
- Las verduras: todo tipo de verduras, frescas o congeladas. Se pueden ofrecer tiras de zanahoria COCIDA (no cruda) para que lo cojan con las manos.
Mantenerlos en frío y no consumir pasadas 24 horas.
Evitar potitos comprados. Llevan gran cantidad de sal y unos sabores muy intensos y homogéneos.
- La fruta: todo tipo de frutas, mejor de temporada y natural.
No añadir azúcar ni miel. Nunca miel antes del año de vida.
El aguacate es una fruta que les suele gustar mucho y lo pueden tomar desde el primer momento. Probad que cojan trozos con las manos (tamaño mínimo como el puño del bebé) y muy maduros y blandos.
- Los zumos Evitar el formato "fruta en zumo", ni natural ni en Brik. Produce picos de azúcares. Ofrecer de preferencia fruta entera (no zumos).
En caso de darlos, siempre en taza, no en biberón porque aumenta el riesgo de caries. No colar el zumo.
No ofrecer entre horas, ¡quita el hambre!
- El agua durante la lactancia exclusiva NO es necesaria (la leche es un 80% de agua) aunque sí la pueden tomar. Pero ¡cuidado! Si se llenan de agua, no querrán tomar teta ni biberón. Por lo que siempre es preferible ofrecer el pecho o el biberón de fórmula.
Al empezar con sólidos, sí ofrecer agua en taza, pero no forzar.
- Grasas: Evitar el consumo de grasa visible de las carnes, embutidos y fiambres.
Sí grasas de calidad (aceite de oliva virgen extra, frutos secos, aguacate).
Evitar mantequillas, nata, manteca y margarina.
Restricción de bollería industrial.
Forma de alimentarse:
1. Triturada en puré o papillas
2. Alimentación complementaria dirigida por el bebé (BLW, BLISS): se trata de ofrecer trocitos de alimentos a su alcance que sea adecuada para ellos y que sea el propio bebé el que los coja con las manos y decida cuánto come y qué come. (Leer el artículo en el que trato este tema en profundidad LINK)
Hola Inès..tengo una duda..acabo de leer sobre la leche que has publicado.A partir de los 24 meses, es mejor darle a los peques leche semidesnatada?? Yo desde esa edad le empecé a dar entera y sigo dándosela y tiene 2 años y medio..se la cambio por semi mejor??y ya para siempre?? Muchas gracias
ResponderEliminarHola.
EliminarDe los 2 a los 4 años, puedes dar la que quieras, o entera o semidesnatada.
Depende de la cantidad de grasa que le aportes a través de los demás alimentos.
A partir de los 4 años, la semidesnatada es más recomendable.
Un saludo,
Inés
Muchas gracias Inés..seguiremos pues con la entera,según vamos..
EliminarHola Inés.
ResponderEliminarMe llamo Toñi y te escribo desde la desesperación. Tengo un niño de 22 meses que no come sólido. Y lo peor es que esta semana ni siquiera se come el puré de mediodía.
Hemos empezado sustituyendo el biberon de la noche por la misma cena que la nuestra. Cenamos con él sin tele ni nada y lo único que hace es coger los trozos y tirarlos al suelo. No Le regañamos ni hay mal ambiente. Después Le doy un yogur de postre y a dormir.
Antes los purés se los comía muy bien, se los hago yo y ya sean de carne, pescado, verduras... Se los ha comido muy bien.
Al no comerlos a mediodía, se lo doy para la merienda y si no para la cena y aún así se niega. No sé si hago bien al hacer eso, ya que los purés no son como los trozos que es por desconocimiento.
Por ejemplo las galletas, yogures con trozos y gusanitos si se los Come, pero ahora ponle tortilla en trocitos, salchichas etc... Que lo tira al suelo.
Hoy fue un logro lo que conseguí. Le di plátano en trocitos, cogió los trozos y los estrujó todos, luego se chupó las manos y por lo que se ve Le gustó, Le di el único trozo que se salvó de ser estrujado y se lo metió en la boca pero conforme lo metió lo volvió a sacar.
La verdad es que estoy bastante preocupada porque lleva unos días que lo único que come es el biberon de la mañana y el yogur de la noche.
También quería comentarte que tampoco habla nada ni papá, mamá, agua... En casa Le hablamos en dos idiomas, mi marido en rumano y yo en español. Una pediatra me dijo que es normal que a los niños que se le hablan en dos idiomas tardan un poco más en hablar. Pero es normal que ni siquiera mamá o papá? Él lo entiende todo cuando le digo que no haga algo, cuando lo llamo por su nombre, pero no sé arranca.
Agradecería mucho que me orientes y me des algunas pautas porque estoy desesperada.
Un saludo.
Toñi
Buenos días Toñi.
EliminarEntiendo tu inquietud y desesperación. Cuando el "tema comida" se complica con nuestros niños, se pasa muy mal.
Me temo que sin ver a tu hijo, sin conocer su curva de peso, sin una exploración exhaustiva, no voy a poder ayudarte... Lo siento! Para poder darte alguna recomendación, necesitaría muchísimos más datos... Es un tema delicado que requiere de mucho tiempo en consulta (tiempo de exploración y de conversación). Te recomiendo acudir a tu pediatra y expresarle tus inquietudes.
Respecto al habla, es otro tema que sería importante valorar en consulta.
Un fuerte abrazo,
Inés